En este proyecto se investigará la
representación de problemas políticos mexicanos del último sexenio en los
videojuegos políticos. Para lograr esto se realizó un análisis dentro del campo
de la ludología, donde el videojuego es una forma representativa y no narrativa,
con base en el imaginario colectivo, la teoría de usos y gratificaciones y la
importancia de los medios digitales para la transmisión de la ideología e
información. Debido a la falta de metodología, decidí realizar mi propio método
de análisis denominado el paradigma de estrella, en donde se analizan los
factores del creador, jugador, medio, videojuego y el contexto político como un
conjunto de relaciones bidireccionales que reflejan el imaginario sociopolítico.
El fin es darse cuenta de todos los factores que intervienen en el videojuego
político e interpretarlos para conocer la influencia que tiene en las personas y
los medios, y aprovechar esos conocimientos para realizar nuevas creaciones que
puedan beneficiar elementos como las campañas políticas o la transmisión de
contenidos políticos, de una forma económica y llamativa.
Actualmente los videojuegos forman una parte
importante del mercado mundial ya que su difusión ha aumentado debido a la
facilidad que proveen las nuevas tecnologías computacionales. Al proveer estas
facilidades más personas se encuentran en la capacidad de crear videojuegos, que
al ser productos culturales (1),
inevitablemente están relacionados con su contexto social. En los últimos años,
se ha dado un crecimiento en el estilo de videojuegos denominado
videojuegos políticos
en distintas partes del mundo para apoyar, rechazar, y/o burlarse de
acontecimientos políticos.
Para poder analizar este campo es necesario conocer acerca de los videojuegos y
su historia, así como la importancia que ha tenido Internet en su distribución y
como medio de difusión de ideas, para finalmente llegar a un significado de un
videojuego político.